EMPRENDIMIENTO: Pasos sencillos para una franquicia ( Publicado en Il Corriere di Panama / Marzo 2017)
La tarea insoslayable del emprendedor es el uso ilimitado de la innovación, a fin de divorciarse de los métodos tradicionales de hacer un negocio, tomando en cuenta incluso que el emprendedor en tiempos de globalización no sólo compite contra otros similares a él, dentro de su propio mercado, sino contra emprendedores en otras latitudes que se encuentran a un “click” de distancia.
En este sentido, el conocimiento y la innovación, son elementos que deben considerar los emprendedores, para no estancar el crecimiento de su negocio.
Así, cuando leemos o escuchamos la palabra franquicia, nos viene inmediatamente a la mente, el nombre de grandes empresas y famosas marcas, que tienen un complejo modelo organizacional, con actividades comerciales que van desde la comida rápida, pasando por tiendas de ropa, hasta empresas de servicios profesionales.
Lo cierto es que la franquicia, no es exclusiva de los emporios empresariales, sino que se trata de un modelo contractual y oneroso, mediante el cual, se planifica meticulosamente el traspaso de una operación mercantil, que tiene como característica una forma particular de llevarse a cabo o ejecutarse, esto; es el llamado “know how”.
Ahora bien, el objeto de este contrato es lograr mayores ingresos, que aquellos proporcionados ordinariamente por la actividad que lo fundamenta, y que por diferentes limitaciones no puede brindar. Por tanto, si la actividad aumenta, los ingresos también y el emprendedor no tiene que vender hamburguesas, sino vender su modelo de negocio de hamburguesas.
La ventaja de traspasar la operación, mediante derechos plenamente definidos, sin activos tangibles, sin carga laboral, y otros pasivos, conlleva para el franquiciante el despojo de una serie de elementos que podrían reducir significativamente su situación financiera.
Ahora bien ¿qué instrumentos requiere el emprendedor para poder crear de su negocio una franquicia?, la respuesta es sencilla, dos elementos prácticos, el primero conocer real e integralmente su operación, y en segundo lugar, ser innovador.
Para conocer una operación mercantil, hay que desmigajarla y focalizar procesos. Estos procesos pueden ser:
*De operación: identificar con detalle las cosas que componen el negocio, a saber; materia prima, insumos, nivel tecnológico requerido, equipo industrial, así como también, ubicación del negocio, mercadotecnia a requerirse en el lugar de ejecución y luego, conocer el producto o el servicio, planear la ruta para que accedan a él, incluso el tiempo que toma desarrollarlo para satisfacer la demanda.
*De personal: establecer funciones operativas para ser llenadas por trabajadores o colaboradores, con una cualidad específica y ajustada en cantidad para la operación.
*De organización y control: desarrollar para el negocio, normas operativas que permitan trazar seguimiento y evaluación de procesos, los cuales, serán descritos como parte del “know how”, dentro del contrato de franquicia.
Por su parte, la innovación consiste en un no hacer, lo que los otros hacen, y si es inevitable hacer lo mismo, entonces buscar elementos dentro de la operación que lo distingan del montón. Por citar un ejemplo, muchos hacen hamburguesas, sólo uno hace un Big Mac.
¿Cuáles serían los elementos a evaluar dentro del análisis de la innovación? Pues los relacionados a la propiedad intelectual, y en este sentido toca al emprendedor, crear sus marcas, usar colores, darle nombre a los productos o a la gama de servicios ofrecidos, incluso darle identidad a su forma de medir la calidad frente al cliente, y es que precisamente la calidad se convertirá en una marca de la operación, la cual, es objeto de valor financiero.
La suma de todos estos elementos y el análisis del mercado como instrumento de medición, permitirán al emprendedor, tomar la decisión de dar en franquicia su negocio, y crecer dentro y fuera de su mercado original, por medio del traspaso contractual del conocimiento operativo, a cambio de una suma de dinero, llamada regalía dentro de un término estipulado.
Con la franquicia el emprendedor le pasa al franquiciado, la responsabilidad de vender productos o prestar servicios, pero para él la franquicia como tal, pasa a ser realmente su nuevo negocio u operación mercantil.
Comentarios
Publicar un comentario