Una de las complejidades a la cual, se enfrentan los emprendedores, está relacionada al factor dinero.
Los emprendedores pueden tener en sus manos, el mejor de los proyectos para iniciar una actividad comercial, pero sin dinero, el mismo no puede iniciar. Parte de la genialidad de los emprendedores, deber ser usada no solo para pensar en el inicio del proyecto, sino en dónde y cómo materializarlo, con qué recursos cuentan, de cuáles recursos carece, cuáles le toca adquirir forzosamente para empezar.
Hago la advertencia, que el mejor capital será siempre el conocimiento y el manejo de la información, por lo que el gasto de inversión deja de ser un dolor de cabeza, en la medida en la que el emprendedor investiga formas de obtener capital o reunir los suficientes recursos iniciales que le permitan, dar arranque al motor de su proyecto.
Existen sencillas formas que pueden tomar en cuenta los emprendedores y comerciantes, a fin de capitalizar recursos, veamos algunas de éstas:
El Estado por medio de políticas públicas, busca incrementar la formalidad de los actores económicos en nuestro mercado, y para tal fin creó en el año 2000, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (AMPIME), que se encarga entre otras cosas de fomentar el emprendimiento, registro y formación de emprendedores, pero además de servir como fuente de financiamiento cuando así se requiera y su reglamento lo permita.
Esta institución tiene programas de financiamiento, conocidos como “capital semilla”, que básicamente consiste en una determinada suma de dinero, que se entrega al emprendedor, que ha seguido un proceso de formación dentro de la autoridad, y el programa denominado “PROFIPYME”, por medio del cual, la autoridad sirve de respaldo o garantía a emprendedores, que solicitan financiamiento en la banca privada.
Por otro lado, el sector privado en materia de emprendimiento, ha desarrollado un paquete de productos, a través de la banca, para brindar préstamos bajo ciertas condiciones especiales, que se acompañan de seguimiento y orientación, garantizando de esta manera, la buena relación entre acreedor y deudor.
También existen fundaciones sin fines de lucro, que ofrecen programas de financiamiento, a la micro y mediana empresa, bajo la figura del financiamiento y la compra directa de bienes, que se convertirán en los activos del negocios.
Otra forma de obtener recursos económicos, consiste en la constitución de sociedades. Un emprendedor, puede tener el proyecto, pero quizás no cuente con el dinero, fuerza y conocimiento para echarlo andar.
Encontrar un socio quizás sea la solución. No obstante, si bien parece un camino viable para evitar la adquisición de un préstamo, y someterse a sus rigores, la figura del socio conlleva la formalidad de suscribir un contrato de sociedad, y por tanto, darle personería jurídica a la misma, según la legislación nacional vigente.
Con lo anterior, se tiene igualmente la ventaja de separar los patrimonios del emprendedor, y los que adquiera la nueva persona jurídica, ya que aquí estarían combinados los recursos que cada socio aporte, para ponerlos a disposición de la sociedad, conformando así a su favor, el denominado capital social.
El trabajo mancomunado en el desarrollo del proyecto, o bien, el mero aporte de capital de uno o varios socios, serán los elementos necesarios para materializarlo y dar inicio al mismo.
Ahora bien, sobre el financiamiento, lo más importante que deben saber los emprendedores, es que deben conservar su crédito, como una joya de gran valor.
El crédito es conocido generalmente, como una forma de pago, pero en realidad no lo es. Su esencia proviene de la responsabilidad con la que las personas cumplen sus obligaciones, es decir, es una actitud, y por eso es cuantificable y calificable, por todos los actores del comercio nacional e internacional.
El crédito determinará entonces quienes son sujetos al financiamiento, por esta razón cuando los emprendedores asuman una responsabilidad ante una institución financiera sea pública o privada, esta marcará la experiencia, para que continúe obteniendo capital para crecer, solventar una necesidad extraordinaria o bien, para atraer la inversión por medio de inclusión al proyecto de emprendimiento de nuevos socios.
1. ¿Qué es el crédito?
ResponderEliminarEl crédito es un acuerdo financiero en el cual una entidad, como un banco o una institución financiera, presta dinero o recursos a otra entidad o individuo. El receptor del crédito, conocido como el deudor o prestatario, se compromete a devolver el dinero prestado en un plazo determinado, generalmente con intereses.
2. ¿Por qué se mide el crédito?
El crédito se mide para evaluar la capacidad de una persona o entidad para cumplir con sus obligaciones de pago. Las instituciones financieras y los prestamistas utilizan la medición del crédito para determinar el riesgo crediticio, es decir, qué tan probable es que el prestatario cumpla con los pagos acordados. Esto ayuda a tomar decisiones informadas sobre si otorgar un préstamo, la cantidad a prestar y las tasas de interés asociadas.
3. ¿Cómo se mide el crédito en Panamá?
En Panamá, como en muchos otros países, se mide el crédito utilizando sistemas de calificación crediticia que evalúan el historial de pago, el endeudamiento y otros factores financieros del individuo o entidad. El Buró de Crédito de Panamá es una entidad que recopila y proporciona información crediticia a las instituciones financieras y prestamistas para ayudar en la evaluación del riesgo crediticio.
4. Consecuencias para una empresa que no cumple sus obligaciones:
Pérdida de reputación: Una empresa que no cumple con sus obligaciones puede sufrir daños a su reputación y credibilidad en el mercado, lo que podría disuadir a los clientes y socios comerciales.
Acciones legales y costos: Los acreedores pueden emprender acciones legales para recuperar sus fondos, lo que podría resultar en costos legales significativos para la empresa incumplidora.
Restricciones financieras: El incumplimiento puede llevar a restricciones financieras, como dificultades para obtener financiamiento en el futuro o la imposibilidad de acceder a ciertos recursos debido a la mala calificación crediticia.
5. Consecuencias para los afectados (acreedores):
Pérdida financiera: Los acreedores enfrentan la posibilidad de pérdida financiera, ya que es posible que no reciban el pago total o parcial de la deuda.
Dificultades de flujo de efectivo: La falta de pago puede afectar el flujo de efectivo de los acreedores, lo que a su vez puede influir en sus propias operaciones y compromisos financieros.
Necesidad de procesos de cobro: Los acreedores pueden tener que emprender acciones de cobro, lo que implica tiempo, esfuerzo y recursos adicionales para recuperar los fondos adeudados.
6. ¿Qué es una obligación mercantil y qué es un contrato?
Obligación mercantil: Una obligación mercantil es un compromiso legal y financiero asumido por una entidad o individuo en el contexto de actividades comerciales. Puede ser un deber de pagar una deuda, entregar bienes o realizar servicios en una transacción comercial.
Contrato: Un contrato es un acuerdo legal entre dos o más partes que establece los términos y condiciones de una transacción o relación. Puede abarcar acuerdos de compra, ventas, arrendamientos u otros tipos de compromisos, y suele incluir detalles sobre obligaciones, plazos, condiciones y posibles consecuencias en caso de incumplimiento.
Buenas Tardes profesor Gino Pietro.
ResponderEliminar1.¿Qué es el crédito?
R= El crédito es un préstamo o una línea de dinero que una entidad (el prestamista) otorga a un individuo o empresa (el prestatario), quien se compromete a devolver ese dinero en el futuro, junto con el pago de intereses y comisiones, en un plazo acordado.
2. ¿Por qué se mide el crédito?
R= La medición del crédito se realiza para evaluar la capacidad y comportamiento de pago de una persona o entidad, lo que permite a prestamistas y entidades financieras conocer el riesgo que implica otorgar un crédito.
3. ¿Cómo se mide el crédito en Panamá?
R= El crédito en Panamá se mide principalmente a través del score o puntaje de crédito, gestionado por la Asociación Panameña de Crédito (APC). Este score es un indicador numérico que refleja la probabilidad de que una persona cumpla con una nueva obligación de pago. El puntaje va de 235 a 900 puntos, donde un valor más alto indica una mayor probabilidad de cumplimiento.
4.Cuáles son las consecuencias, de que una empresa, no cumpla sus obligaciones (enumere 3 consecuencias, para la empresa, como tal, y 3 consecuencias para los afectados, es decir, para el acreedor).
R= Las consecuencias principales de que una empresa no cumpla con sus obligaciones son las siguientes:
Para la empresa:
Sanciones legales y multas: La empresa puede enfrentar multas elevadas y sanciones legales, que dañan su estabilidad económica e incluso pueden llevar a la suspensión de actividades.
Pérdida de confianza y reputación: La falta de cumplimiento genera una percepción negativa, afectando la confianza de clientes, socios e inversores.
Consecuencias financieras: Se afectan los ingresos debido a la pérdida de contratos y clientes.
Para los afectados/acreedores:
Derecho a exigir cumplimiento o resolución: El acreedor puede exigir el cumplimiento forzoso o la resolución del contrato, dependiendo del caso.
Derecho a indemnización: Si el incumplimiento provoca retrasos o daños, el acreedor puede reclamar compensaciones económicas por los perjuicios sufridos.
Acciones legales y recuperación: El acreedor tiene mecanismos legales para hacer cumplir la obligación o reclamar compensaciones, incluyendo ejecución forzada, lo que puede afectar la relación comercial y la empresa incumplidora.
5.Investigar qué es una obligación mercantil y qué es un contrato.
R= Una obligación mercantil es el compromiso o deber que surge dentro de una relación comercial o mercantil, donde una o varias partes están legalmente obligadas a cumplir con determinadas prestaciones, como entregar bienes, servicios o realizar pagos.
Un contrato es un acto jurídico voluntario en el que una o varias personas adquieren una obligación con otra u otras, ya sea para dar, hacer o no hacer algo.
Analizar el valor económico del crédito.
El valor económico del crédito es un concepto que va más allá de la simple promesa de pago futuro. Implica la confianza y la capacidad que tiene una empresa o persona para cumplir con una obligación financiera en un plazo establecido y con un costo asociado, generalmente en forma de intereses y otros cargos. En términos empresariales, el crédito es una herramienta para incrementar las ventas y optimizar la relación con los clientes, ya que representa un activo de alta disponibilidad después del efectivo en caja y bancos.
Entender el crédito como valor de intercambio.
El crédito entendido como valor de intercambio se basa en la idea de que el crédito es un derecho que tiene una persona (acreedor) para recibir de otra (deudor) una cantidad de dinero u otro bien en un plazo futuro. Se puede definir como un tipo de intercambio que ocurre en el tiempo en lugar de en el espacio, es decir, es el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura.
Buenas Tardes profesor Gino Pietro.
ResponderEliminar1. ¿Qué es el crédito?
El crédito es un acto de confianza en el que una persona, un banco o una empresa entrega dinero, bienes o servicios a otra con la promesa de que serán devueltos o pagados en un tiempo determinado.
2. ¿Por qué se mide el crédito?
El crédito se mide para conocer qué tan responsable es una persona o una empresa al momento de cumplir con sus obligaciones. Esto le permite a los bancos y entidades financieras reducir riesgos y tomar decisiones más seguras al otorgar préstamos.
3. ¿Cómo se mide el crédito en Panamá?
En nuestro país Panamá, la medición del crédito se realiza principalmente a través de la Asociación Panameña de Crédito (APC). Esta institución recopila información sobre préstamos, tarjetas de crédito, pagos de servicios y otras obligaciones.
4. Cuáles son las consecuencias, de que una empresa, no cumpla sus obligaciones (enumere 3 consecuencias, para la empresa, como tal, y 3 consecuencias para los afectados, es decir, para el acreedor).
Cuando una empresa deja de cumplir con sus compromisos, las consecuencias recaen tanto sobre ella como sobre quienes confiaron en su capacidad de pago.
1. pierde credibilidad
2. se les cierran las puertas a nuevos créditos.
3. Riesgo de enfrentar demandas o embargos que afectan su estabilidad.
Los acreedores
El incumplimiento también tiene un fuerte impacto, en primer lugar:
1. Se enfrentan a pérdidas económicas porque no reciben el dinero prestado o el valor de los productos entregados.
2. Su flujo de caja se ve afectado, lo que complica sus propias obligaciones financieras.
3. Puede poner en peligro su estabilidad.
5. ¿Qué es una obligación mercantil y qué es un contrato?
Una obligación mercantil: es el compromiso que surge en el marco de una actividad comercial, en el cual una de las partes debe cumplir con un pago o prestación vinculada a actos de comercio.
Un contrato, por su parte, es un acuerdo entre dos o más partes en el que se definen claramente los derechos y deberes de cada una. Aunque puede ser verbal, en el ámbito mercantil generalmente se realiza por escrito para mayor seguridad.