EMPRENDIMIENTO: EL COMERCIO EN REDES SOCIALES (PUBLICADO EN IL CORRIERE DI PANAMA / ABRIL 2017)

 La tecnología ha traído consigo, ventajas ampliamente probadas para los emprendedores, sobre todo para aquellos que, por medio del formato digital y el internet, han logrado aumentar sus ventas o servicios, haciendo llegar a muchas más personas sus ofertas, en tiempo oportuno o como se diría en estos tiempos in real time.

Los comercios han cambiado sus vitrinas, y las fábricas su show rooms, por utilitarias y económicas web sites, bajo el web domain de su marca o nombre de empresa.
Son utilitarias porque permiten ofrecer mucha información, en breves formatos visuales, imágenes e íconos, suficientes para celebrar contratos, y realizar diversas tareas, que van desde la presentación de la empresa y sus productos y servicios hasta la adquisición de éstos, mediante la pulsación de un web button,  un link o simplemente seguir una cookie
Son económicas, porque todo funciona en un mundo virtual, carente de un ejército de trabajadores bajo costo energético, y cuya principal inversión serán las herramientas informáticas y comunicación digital.
Ahora bien, aparte del comercio electrónico, mediante el uso de páginas webs, el comercio digital ha evolucionado pasando de las vitrinas virtuales, a los personalizados blogs y de allí a las redes sociales. ¿Pero qué son éstas últimas?  meros lazos interpersonales, que se unen mediante nodos y vértices virtuales, para permitir la conectividad entre personas.
La red social es técnicamente una cuenta, que depende de la identidad y la personalidad del usuario, llevando pues, información personal de éste por el torrente imparable de información en el corredor del internet.
Este medio, ha sido descubierto por emprendedores, como facilitador en la generación de ingresos, a muy reducidos costos de inversión. Ejemplo: Basta una foto presentando un calzado y ofertándole un precio para su venta, para generar una potencial demanda, y mediante un like, surge el contacto para la operación deseada.
Facebook siempre adelante en sus procesos, ya ha ideado una tienda virtual, que coadyuva a emprendedores y comerciantes a realizar operaciones, con una diversidad de opciones que facilitan dicho flujo.
Luego de todo lo expuesto, es necesario advertir a emprendedores, fabricantes, artesanos e intermediarios comerciales, que no todo lo que se ofrece en las redes sociales, está sujeto a una liberalidad ilimitada, y esto viene dado, porque al materializarse la operación, le es aplicable a la misma una jurisdicción de carácter público.
En relación a lo anterior, el emprendedor debe conocer y respetar las normas aduaneras de su locación, así como conocer la originalidad de los productos que ofrece, para no violar normas de propiedad industrial, y caer mercados virtuales, basados en el plagio y la piratería.
Las artesanías están amparadas por la Ley de Derecho de Autor, y el comercio de molas por ejemplo en Panamá, está protegido por derechos tutelados directamente, por nuestro pueblo originario Guna o mejor conocido como Kuna.
Existen productos cuya comercialización están regulados tanto en Panamá, como en otros países, tales como los productos farmacéuticos, entre éstos: medicamentos, vitaminas, suplementos alimenticios, cosméticos, alimentos, sean materia prima o productos terminados, a los que se exigen a los responsables de su comercialización, el cumplimiento de requisitos especiales, ya que estos están relacionados con la salud pública.

El comercio virtual a través, de redes sociales, en provecho de los emprendedores, es una herramienta eficiente y eficaz, pero requiere de éste su correcto uso y del conocimiento de las normas, que forzosamente enmarcan su actividad comercial. 


















Comentarios